jueves, 18 de junio de 2009

Municipios de Honduras


Los Municipios son la base territorial de Honduras.

Su indice de desarrollo se sustenta en la gestión de los municipes sobre las bases de participacion de la población. Por ello mi interes en compartir opiniones sobre la historia, su creación, geografia, sus riquezas y limitaciones y problematica.

Las dinámicas que interactúan en el desarrollo pueden visualizarse muy rapidamente y son varios los municipios que en solo 8 años han elevado su perfil de gestión.

Espero poder analizar cada semana información relevante a los Municipios de acuerdo al interes de quienes compartan esta motivación de analizar la problematica de Honduras en el nivel local.


Voy a comenzar con el Municipio de Olanchito.



Preguntas a contestar: Cuando se fundó, fue fundada por españoles o por ciudadanos hondureños. Porque no tuvo categoria departamental, Porque no se instaló la central de los campos bananeros en la ciudad. Impacto de las bananeras en la ciudad civica.



Olanchito como Municipio
En el contexto territorial, Olanchito aparece durante la dominación colonial una jerarquía importante para esa época; en la cual Honduras estuvo dividida en dos provincias: Comayagua y Tegucigalpa, las cuales tenían once partidos (mismos que posteriormente se convertirían en Departamentos). Los partidos fueron: Comayagua, Tegucigalpa, Choluteca, Olancho, El Vijao, Yoro, Sulaco, Tencoa, Olanchito, Gracias y San Pedro Sula. Además Olanchito junto con Yoro, Sulaco, y Trujillo eran también parroquías[1].

Jose Ivan Herrera establece que en el año 1825, al practicarse la elección del Presidente Federal, se dividió Honduras en 12 partidos, así: Comayagua, Tegucigalpa, Choluteca, Nacaome, Cantarranas (San Juan de Flores), Juticalpa, Gracias, Los Llanos, Santa Bárbara, Trujillo, Yoro y Segovia (hoy Nicaragua). Por alguna razón la dinámica política favoreció a Trujillo y castigó a Olanchito en cuanto a su rango departamental.

El 28 de junio de 1825 se hizo la primera división territorial de Honduras en 7 departamentos: Comayagua, Tegucigalpa, Gracias, Santa Bárbara, Yoro, Olancho y Choluteca. En esta división territorial a nivel departamental ya no aparece Olanchito, ni tampoco Trujillo; no obstante, mantiene una jerarquía de Distrito:

En abril de 1832 se reúnen en Olanchito, a instancias del Jefe intendente del Departamento, con el propósito de elegir mediante votación al Alcalde 2do y dos regidores, que se encontraban inhabilitados.

El 3 de enero de 1835 se hace referencia a Alcaldes Auxiliares los que representan a barrios y valles del Distrito de Olanchito; estos valles oportunamente se convertirían en lo hoy conocemos como Aldeas. Los barrios indicados son dos, Las Flores y La Hermosura, mientras que los Alcaldes Auxiliares por concepto de representación de los valles totalizan 13.
[1] Antonio Vallejo Primer Anuario Estadistico1893


No hay comentarios:

Publicar un comentario